La Generalitat Valenciana asume las competencias del taxi

Desde el 4 de mayo, con la entrada en vigor de la Ley de Movilidad de la Comunidad Valenciana, y en consecuencia de la Ley Valenciana del Taxi, las competencias del transporte en taxi pasan a formar parte de la Generalitat, y no de los Ayuntamientos, como se venía haciendo hasta el momento.

Desde el 4 de mayo, con la entrada en vigor de la Ley de Movilidad de la Comunidad Valenciana, y en consecuencia de la Ley Valenciana del Taxi,  las competencias del transporte en taxi pasan a formar parte de la Generalitat, y no de los Ayuntamientos, como se venía haciendo hasta el momento.

La Ley del Taxi en Valencia, muy demandada por el sector desde hacia tiempo, establece un modelo en el que se apuesta por una “perspectiva supramunicipal” para su gestión, respondiendo así a la realidad del taxi, dado que los servicios tienen “vocación claramente interurbana”.

Así, y con la creación de este modelo, innovador en el territorio nacional, la gestión del taxi dependerá de la Agencia Valenciana de Movilidad, dependiente a su vez de la Conselleria de Infraestructuras y Transportes. Con su implantación se motivará la creación de áreas de prestación conjuntas donde el conductor pueda recoger y dejar viajeros indistintamente de dentro de los municipios incluidos en el área. Esto supondrá  que las tarifas del servicio, la imagen de los vehículos y las normas de funcionamiento serán comunes a todas las localidades del ámbito.

En estos momentos existen en la Comunidad 7 áreas de prestación conjunta del taxi (Valencia, Alicante, Castellón, Camp de Morvedre, Alcoi, Requena-Utiel y Valle de Cofrentes-Ayora), que aglutinan a unos 3500 taxi. Hay mil vehículos más que no pertenecen a ningún área de prestación conjunta.