El control telemático de la jornada solo se aplicará a quien tenga más de tres asalariados

En el día de ayer se celebró una nueva reunión entre la patronal y los sindicatos para la negociación del convenio colectivo de los trabajadores asalariados del sector del taxi. En la misma se acercaron aún más las posturas y se acordó que el control telemático de la jornada laboral de los conductores solo se aplicará en los casos de titulares o empresarios que tengan más de tres asalariados a su cargo, quedando excluidos de esta obligación los territorios insulares.
Jesús Ballesteros, responsable de negociación colectiva del sector de carretera y logística de Comisiones Obreras (CCOO), en declaraciones ofrecidas a La Gaceta del Taxi, ha recordado que la ley establece que “todas las empresas tienen que llegar un registro de la jornada diario y que es en los convenios colectivos donde se deben acordar las características de dicho registro”.
“Desde la parte social (los sindicatos) planteamos en las negociaciones que para que dicho registro sea objetivo y no manipulable, debe hacerse por un medio tecnológico, telemático, a través de una aplicación informática que recoja cuando el trabajador se sube al taxi, coge el vehículo y que también se registren sus descansos y el tiempo efectivo de trabajo”, explica Ballesteros, al tiempo que indica que solicitan este sistema porque registrar la jornada con una hoja de papel “es una forma irregular y que vacía de contenido lo que dice la ley”. “Queremos garantías de que el registro es fiable, no estamos prejuzgando a los taxistas, sino que estamos dando forma a lo que la ley establece que es registrar la jornada con un sistema no manipulable”.
Una vez planeada la necesidad de poner en marcha este registro, desde los sindicatos habrían aceptado la propuesta de la Asociación Nacional del Taxi (Antaxi) para que este sistema se aplique solo a las empresas que tengan más de tres taxistas asalariados. “Sostienen que este sistema supone un coste alto y unos trámites de gestión administrativa para el autónomo o alguien con únicamente dos asalariados”, indica el responsable de CCOO. “Nosotros, en aras de llegar a un acuerdo, hemos aceptado este límite de que solo sea exigible este sistema telemático y digital a las empresas con más de tres asalariados, excluyendo los territorios insulares ya que nos comentaron que tienen mucha oscilación en la plantilla pudiendo tener hasta cinco trabajadores en julio y ninguno en octubre”.
“Hemos entendido que era algo razonable porque es cierta la oscilación en los territorios insulares y también somos conscientes de los límites de recursos que tiene un autónomo con un trabajador o dos a su cargo”, afirma Ballesteros.
El salario base mínimo, único punto de discordia
Así las cosas, el convenio parece estar cada vez más cerca de cerrarse entre los sindicatos y Antaxi. Desde CCOO explican que Fedetaxi, la otra asociación patronal con representación nacional en el sector, no suscribe el acuerdo y “pretende básicamente dejar el convenio como estaba y no quiere dar un salto cualitativo en regular las condiciones de trabajadores, con unas propuestas de mejora que nos parecen insuficientes”. Con que firmasen el convenio UGT y CCOO junto con Antaxi, éste sería aplicable, ya que en la constitución de la comisión negociadora los sindicatos “reconocimos que Antaxi tenía un 60% de la representación del banco patronal y, por lo tanto, tiene la mayoría”, indica el representante de CCOO.
“En la reunión de ayer se produjo una aproximación muy importante, estamos muy cerca de cerrar el convenio. Por parte de Antaxi hay un avance importante con lo que ellos proponen y las propuestas que nos aceptan, y digamos que el único punto que nos impidió ayer cerrar el acuerdo es el importe del salario base mínimo anual”, explica Ballesteros. “Pretendemos que sea de 17.000 euros para 2024, que para 2025 sea de esos 17.000 más el IPC real del año anterior, y que se repita la fórmula en 2026 con el IPC real del año anterior también”, sostiene el responsable de UGT. Sin embargo, desde Antaxi quieren partir no desde 17.000, sino desde 16.600 euros, por lo que la diferencia estaría en 400 euros. “Nos quedamos ahí y por eso no se pudo llegar a la firma del convenio, pero veremos a ver si podemos llegar a un punto de acuerdo y se puede firmar el convenio que se aplicaría para este año, para 2025 y para 2026”, explica Ballesteros.
Mejora cualitativa de los trabajadores
Desde el sindicato trasladan que tienen claro que su objetivo con este convenio es “dar un salto cualitativo a la regulación de las condiciones laborales de los trabajadores por cuenta ajena en el sector del taxi”. “Ese salto es necesario porque partimos de unas condiciones muy mínimas. El anterior convenio, de 2017, prácticamente dejaba a los trabajadores en el salario mínimo profesional y sin una práctica regulación de temas sociales y asuntos que normalmente se regulan en convenios colectivos”, indica el representante sindical.
“El anterior era un convenio muy básico que tenía muchas carencias y queremos normalizar la situación al igual que con cualquier otro convenio de cualquier otro sector para recoger con más precisión los derechos de los trabajadores”, afirma Ballesteros. “Queremos dar un salto importante en la regulación y mejora de las condiciones laborales del colectivo”./TAMBIÉN ES NOTICIA