“España no está tan preparada como debería para la movilidad eléctrica”
Nuestro día a día, con la llegada de la movilidad eléctrica, va a cambiar de forma irremediable, tanto a nivel personal como laboral. La necesidad de contar con una infraestructura propia de recarga cobra una gran importancia si tenemos en cuenta que la red de puntos de carga públicos en nuestro país aún es muy limitada. Por ese motivo profesionales que realizan un importante número de kilómetros al día como los taxistas necesitan garantías y saber que disponer de un coche 100% eléctrico es perfectamente compatible con su trabajo.
Para ello, tal y como explica Enrique Alía, CEO de CargaTuCoche, en esta entrevista concedida a La Gaceta del Taxi, es fundamental que los usuarios de un vehículo eléctrico conozcan de antemano la infraestructura privada que necesitan para poder afrontar con garantías el día a día con un transporte sostenible y respetuoso con el medio ambiente para el que todavía nuestro país no está plenamente preparado.
Gaceta del Taxi. – Hay muchas dudas entre la sociedad sobre si España está o no preparada para la revolución a nivel de movilidad sostenible que se está viniendo encima. ¿Piensa que nuestro país está listo para este desafío?
Enrique Alía.- Es una buena pregunta y es complejo responder si o no. Lo primero que debemos asumir es que la movilidad eléctrica implica un cambio de hábito. Ahora estamos acostumbrados a llenar un depósito de combustible, vamos a la gasolinera una vez al mes o cada dos semanas y en cinco minutos lo hemos hecho. No necesitas nada más, es bastante cómodo y nos hemos acostumbrado a este tipo de repostaje. Pero con el vehículo eléctrico el panorama es totalmente diferente. Cargar un coche eléctrico se parece más a cargar un ordenador o u móvil, es una carga que el usuario hace prácticamente de manera diaria. Entonces ante esta situación necesitas una solución que sea de base, que sea segura, que sepas que puedas cargar tu vehículo todos los días.
G.T.- Pero esa solución no la ofrece, al menos por el momento, la infraestructura de puntos de recarga que tenemos en España.
E.A.- Claro. Lo que está provocando que la solución más cómoda sea instalar un punto de recarga en tu propio garaje. Llegas por la noche, guardas el coche, lo dejas conectado e incluso puedes decidir si quieres cargar a una hora más barata y ya está. Es súper sencillo, pero no todo el mundo tiene un parking donde instalar un punto de carga en su casa, entonces la única alternativa es la recarga pública. Y aquí debemos decir que todavía no ofrece la confianza y la seguridad necesaria para los usuarios porque son puntos de recarga que a veces fallan, que no sabes si están averiados o si funcionan bien. No son puntos de conveniencia, porque quizás tienes que desplazarte hacia ellos para que luego no funcionen. Esto provoca que la gente que se compra un vehículo eléctrico necesite antes tener resuelta la solución de recarga base. Si tiene un parking, es perfecto, no hay ningún problema y solo hay que acostumbrarse a recargarlo todos los días y ya está. Pero si no tienes ese punto de recarga base, a lo mejor la alternativa es decidirte por un modelo híbrido enchufable en lugar de un 100% eléctrico. Al final si que tienes el motor de combustión, pero aún así reduces muchísimo las emisiones y puedes cargarlo y no depender tanto de los puntos de recarga porque vas a tener la autonomía que te da el motor de combustión. Por resumir, y responderte a la primera pregunta, sobre si España está preparada ahora mismo para asumir una movilidad eléctrica, diría que no está tan preparada como debería. Todavía es incómodo para el usuario y mientras sea incómodo es muy difícil que demos el salto a la velocidad que lo tenemos que dar.
G.T.- Entonces, no sólo se debe producir un cambio de hábito en el día a día, también a la hora de adquirir un vehículo. Es decir, primero debo ser consciente de si tengo la infraestructura necesaria, y luego comprar el coche.
E.A.- Claro. Uno tiene que analizar los kilómetros que hace en el día a día. Por ejemplo, en el caso de un taxista o de un profesional autónomo que tiene que moverse mucho, lo primero que debe pensar es si el coche eléctrico le es útil para el día a día. Debo que ver con qué potencia puedo recargar el vehículo todos los días, si va a dar para cubrir el rango de kilómetros que tengo que hacer y eso es algo que de momento ni los fabricantes ni los concesionarios como distribuidor final no están preparados para dar esa información al cliente. No tienen los conocimientos para hacerlos y por eso estamos llegando a acuerdos con concesionarios o incluso a nivel mara para poder ser ese puente y llevar de la mano al cliente final el vehículo eléctrico.
Desconocimiento por parte de las marcas
G.T.- A la hora de comprar un vehículo eléctrico, ¿a qué se enfrenta el usuario que decide comprarlo? ¿Qué facilitan o qué información aportan los fabricantes en relación con los puntos de recarga?
E.A.- A nivel automoción, todavía existe mucho desconocimiento sobre la parte más relacionada con los puntos de recarga y las recargas del vehículo. Al final los profesionales de los concesionarios tienen una formación muy buena en cuanto al vehículo, pero no reciben la misma formación en cuanto a los puntos de recarga. Hay mucho desconocimiento. Para las marcas de automoción es un “problema” el tema del punto de recarga porque no es su actividad principal. Las empresas de automóviles están para vender coches. Lo que suelen hacer es llegar a algún acuerdo con alguna compañía eléctrica de turno, que sea grande, para salvar un poco la papeleta. Eso es un poco lo que pretenden, pero a la hora de la verdad lo que sucede es que un comercial que vende un vehículo eléctrico sabe que hasta que el usuario no tenga resuelto el problema de la recarga es posible que no compre el coche. Sabe que las compañías eléctricas no dan el mejor servicio y, por lo tanto, a veces ni recomienda a esas compañías.../TAMBIÉN ES NOTICIA
PUEDES LEER EL ARTÍCULO COMPLETO HACIENDO CLICK AQUÍ