“Nacimos con la idea de dar una visión distinta del taxi gallego”

La Unión de Taxistas Gallegos (Utaga) nace con el objetivo de aportar una visión diferente del taxi de Galicia y tratar con la Xunta aspectos desde una perspectiva...

Las distintas sensibilidades a la hora de ver el taxi han provocado que Galicia cuente hoy en día con una nueva organización de taxistas a nivel regional. La Unión de Taxistas Gallegos (Utaga) es una nueva federación al margen de Fegataxi, y ha nacido con el objetivo de aportar una visión distinta del sector en los encuentros que se mantienen con la Xunta.

Emilio Mosquera, presidente de la nueva organización de taxistas gallegos, atendió a La Gaceta del Taxi una vez confirmada la adhesión de Utaga a la Asociación Nacional del Taxi (Antaxi), en el Congreso Nacional que la organización estatal celebró en Vigo. 

Gaceta del Taxi.- ¿Cómo nace la Unión de Taxistas Gallegos?

Emilio Mosquera.- Utaga es una nueva federación. En Galicia existe desde hace años la Federación Gallega del Taxi (Fegataxi). Existe desde hace años y nosotros estábamos dentro, pero entendimos que teníamos sensibilidades distintas. Somos de la opinión de que la unión siempre es mejor, pero llegaba un momento que a nivel sensibilidades no encajábamos bien. Seguimos teniendo buena relación con Fegataxi, eso que quede claro. Sin embargo, surgió que un grupo de taxistas en Coruña tenían una asociación que estaba parada, nos llamaron y así surgió la oportunidad para animarnos a crear Utaga.  Estamos integrados unas 1.000 licencias de taxi, un 40% de los taxis de Galicia.

G.T.- ¿Con qué objetivo principal constituyeron la asociación?

E.M.- Nacimos con la idea de aportar una visión distinta del taxi gallego. A finales del mes de octubre tuvimos una reunión con la consellera de Movilidad, Ethel Vázquez, junto a los miembros de su equipo, y en ese primer encuentro ya nos presentamos. La relación con la consellera siempre ha sido buena y ya nos conocía. Desde la Xunta de Galicia hay sensibilidad hacia el taxi, hay que reconocerlo. Esta primera toma de contacto ha servido para conocernos y hablar de una serie de asuntos como las ayudas para la electrificación, para vehículos ecológicos, o las subvenciones para vehículos adaptados a personas con movilidad reducida.

El coche de sustitución: una necesidad inminente

G.T.- También hablaron de la posibilidad de introducir el taxi de sustitución en la legislación.

E.M.- Es una de las necesidades que tenemos porque el mercado de coches está en una situación complicada y hoy en día tienes una avería y los repuestos tardan mucho. Nos han informado de que a corto plazo la situación no va a mejorar. Por ese motivo fuimos a pedir una modificación, que exige un cambio en la legislación. Tenemos una Ley Autonómica del Taxi desde 2013 y no está contemplada la posibilidad del coche de sustitución. El “problema” reside en la tarjeta de transporte, que es autonómica, y entonces la Xunta tiene que habilitar un mecanismo para poder tener un coche de sustitución. Ya está funcionando en Asturias, País Vasco, Navarra, etc. Hay que modificar la ley para autorizar a que, si tu taxi está averiado, el taxista pueda circular con su tarjeta de transportes en un coche de sustitución que uno tenga homologado, con ITV, taxímetro, y que esté registrado por la Xunta. Queremos tener la capacidad de que cada vez que un compañero necesite de un taxi de sustitución, poder informar a la Xunta del día y la hora que empieza y termina esa sustitución. No es fácil, pero si somos capaces de tenerlo el año que viene sería un triunfo. En Vigo se lo trasladamos al responsable local de transportes y le pareció una idea maravillosa y por él no había problema, pero la tarjeta de transportes es de ámbito autonómico.

G.T.- Hablaba antes de distintas sensibilidades con respecto a Fegataxi. ¿A qué se refiere?

E.M.- Pues me refiero a que, por ejemplo, nosotros demandamos que desde las administraciones haya un respaldo al taxi, no solo económico, también legal. Entendíamos que la otra federación era de alguna forma una organización más “tranquila” y nosotros somos más reivindicativos. Son sensibilidades distintas. No obstante, como he dicho, tenemos buena relación y cuando necesitan algo nos llaman y nosotros lo hacemos al revés cuando tenemos dudas. Hay buen feeling, simplemente tienen una visión del taxi un poco distinta.

G.T.- Y después de la creación, ha llegado su integración a Antaxi.

E.M.- Precisamente uno de los motivos que nos impulsó a crear Utaga era que queríamos estar dentro de Antaxi. Nos parece una herramienta excepcional para los taxistas. Consideramos que la labor de Antaxi es muy buena y la otra organización no quería integrarse en la asociación nacional.

G.T.- El pasado mes de noviembre, precisamente Utaga, fue anfitriona del Congreso Nacional del Taxi en Vigo.

E.M.- Fue idea de Borja Musons, presidente de la Federación Vasca, con el que mantenemos una buena relación. Uno de los puntos del orden del día era la inscripción de Utaga y de la Federación Asturiana en Antaxi. Creo que estos congresos son muy buenos porque son oportunidades para aprender y todos los días hay que aprender algo.

Acuerdos y propuestas a la Xunta

G.T.- A nivel regional, ¿qué supone que exista otra nueva organización de taxistas?

E.M.- Fegataxi sigue siendo la organización mayoritaria y no venimos a quitar espacio ni protagonismo a nadie. Venimos a aportar otra visión. De hecho, la Xunta ya nos lo dejó claro que debe haber acuerdos con las dos asociaciones.

G.T.- Uno de los principales motivos de reunión con la administración son las ayudas para los taxis adaptados. ¿Cómo se encuentra este servicio en Galicia?

E.M.- El problema del taxi adaptado o eurotaxi va a más. Tenemos problemas puntuales para cubrir la demanda y eso que a través de la emisora nos organizamos, intentamos repartir los servicios que hay, pero la problemática va a más. Cada vez hay más demanda y no sale rentable ese coche sin ayudas. A nivel local, en Vigo, estamos intentando negociar con el Ayuntamiento ya que, como existe la posibilidad de contabilizar los servicios adaptados que uno realiza, se pueda dar subvención por llegar a un número de servicios. Lo que la administración determine. Se lo trasladamos y nos dijeron que les parecía buena idea. Así ellos lo pueden fiscalizar y no pueden decir que nos están dando algo así como así. Siempre que haya fiscalización implica que no se da la ayuda por darla.

G.T.- ¿Cómo está en Galicia la situación con las VTC?

E.M.- Por suerte no tenemos mucha presión de las llamadas VTC de plataforma. Están trabajando las mal llamadas VTC clásicas. Pero no existen esas plataformas como Uber, Cabify o Bolt. Veremos a ver qué pasa.

Más de treinta años dedicado al taxi

Emilio Mosquera es desde hace meses el primer presidente de la Unión de Taxistas Gallegos (Utaga), pero su labor en la representación del taxi empezó hace ahora más de diez años. “En el año 2012 entramos en la Junta Directiva de la Asociación de Vigo. En aquel momento era secretario. Cuatro años después ocupé el puesto de vicepresidente y hace ahora dos años el que estaba presidente se jubiló y junto a mi equipo formamos una candidatura con una fuerza humana potente y ganamos las elecciones”, explica.

Taxista desde 1992, en su familia el taxi siempre estaba presente. “Vine de la formación militar, no encontraba nada de trabajo y me metí en el taxi. Desde entonces, tras más de treinta años, aquí sigo”, indica.

Mosquera, además de presidente de la Asociación Provincial de Taxis de Vigo, preside la Cooperativa Central del Radio Taxi, en la que están integrados 411 taxis de los 546 que conforman la flota en Vigo. “Además soy presidente de la Sociedad Cooperativa de Autotaxis de Vigo y Pontevedra”, indica. En esa cooperativa es donde se encuentran los servicios y la gestoría. “Tenemos una oficina y abordamos todos los asuntos jurídicos”.

A los tres cargos de liderazgo en Vigo, Mosquera quiso añadir el de la presidencia de Utaga. Sin embargo, es favorable a que cuando la federación crezca, se vote un nuevo equipo directivo. /TAMBIÉN ES NOTICIA  

Javier Izquierdo