El nuevo convenio del taxi incluirá el registro telemático de la jornada

“No creo que se tarde mucho en firmar”. De esta forma tan clara se manifiestan desde la parte sindical cuando hablan del nuevo convenio laboral para los asalariados del taxi que en este momento están negociando las patronales y los sindicatos, y que incluirá, salvo impugnación, un registro telemático de la jornada laboral para los conductores contratados.
“El convenio se ha retrasado porque las patronales, es decir, las asociaciones del taxi, no se reconocían la representatividad entre ellas. Llegaron a la Audiencia Nacional y la parte que no estaba de acuerdo desistió porque faltaba documentación que acreditase lo que denunciaba”, explican a La Gaceta del Taxi fuentes de la Unión General de Trabajadores (UGT), en relación al desistimiento de Fedetaxi en su denuncia formulada contra Antaxi.
Desde la rama sindical, al hilo del convenio, aseguran que no querían limitarse como se hacía en el pasado a simplemente negociar el Salario Mínimo Internacional (SMI) para reformar el convenio. “Queríamos darle más contenido, modificando aspectos como la contratación, la subrogación de las empresas, o la reducción de la jornada laboral para la que estamos pendientes de lo que se dicte en la reforma de la legislación laboral”, indican desde UGT.
Registro de la jornada
“Vamos a introducir el registro telemático, tal y como lo establece la ley”, aseguran. Lo que no se puede confirmar aún es con qué sistema se efectuará dicho registro, aunque desde UGT descartan que sea un sistema tan sofisticado como el tacógrafo que se utiliza en otros sectores.
“Se está mirando la forma en la que se llevará a cabo”, indican desde el sindicato, insistiendo en que es la propia ley la que obliga a un registro que no sea manual. “Es una imposición de ley, no es algo que se nos antoje a los sindicatos”, afirman. “Tampoco es para tanto. No sería tan sofisticado como un tacógrafo, que ojalá, porque creemos que es lo más justo y llegará probablemente en un futuro, porque además se está ampliando cada vez a más sectores”.
Otras modificaciones
Además del registro telemático de la jornada, en el nuevo convenio también se va a modificar el valor de la hora extraordinaria. “Queremos que se suba a un 150% del valor de la ordinaria”, explican.
“Con respecto a las vacaciones queremos que sean de 31 días libres y luego establecer un plus de festivos. También queremos una garantía salarial que no baje de los 17.000 euros teniendo en cuenta que el salario base que establece el SMI es de 15.800”, afirman desde UGT, advirtiendo que no firmarán una garantía salarial inferior a los 17.000 euros. Se modificarán además aspectos como la antigüedad para que se establezca en un porcentaje del 10% sobre el salario base, y otros asuntos como la nocturnidad, demandando que se abone también un plus por nocturnidad.
Con respecto a la productividad del trabajo, desde UGT no se atreven a determinar un porcentaje y quieren que se determine en ámbitos inferiores, pero sí desean establecer unos mínimos en el convenio. “La productividad que se pueda exigir en Madrid es distinta a la exigible en otros lugares, es decir, depende del territorio donde se desarrolle la actividad”, indican fuentes del sindicato presentes en la negociación del convenio.
Subida salarial
En lo que respecta a la subida salarial de un año para otro, desde UGT quieren que se utilice el IPC del año anterior “para evitar atrasos”. “Si en 2024 el IPC es, por ejemplo, del 3%, pues queremos que se aplique para 2025 la subida en ese porcentaje”, explican.
También se abordarán temas en la negociación del convenio como las dietas, la desconexión digital y la paridad. “No se tardará mucho en firmar”, aseguran desde el sindicato, y apuntan hacia las patronales del taxi (Antaxi y Fedetaxi) porque “entre UGT y CCOO vamos de la mano”.
“Podemos tener un problema por quién va a firmar el convenio. No sé si habrá impugnaciones, pero en la mesa desde luego la impugnación no ha salido. Tiene que firmar alguien de la patronal y ya veremos si el que firma tiene más de un 50% para que el convenio tenga eficacia general, porque de la otra forma tendrá eficacia limitada”, aseguran a nuestro medio.
“Es un convenio nacional y como ahora hay un nuevo actor en el negocio como son las VTC, lo que intentamos, en la medida de lo posible, es igualar por la parte del conductor asalariado para que las condiciones sean parecidas, siempre entendiendo que la naturaleza de explotación del negocio es distinta”, afirman, recalcando que es “un convenio de mínimos” para ajustarse a la ley./TAMBIÉN ES NOTICIA