Pensar como usuario para ofrecer el mejor servicio
No ha sido el estreno esperado, pero cuando Tele Taxi anunció hace un año que comenzaría a operar a través de Pidetaxi, acompañando así a Radioteléfono Taxi en la ciudad de Madrid, nadie habría presagiado que su incorporación a la app se realizaría en mitad de una pandemia mundial. Una primera prueba de fuego que, sin duda, se ha superado con creces y que le ha valido al taxi madrileño el reconocimiento de las instituciones gracias al traslado de personal sanitario durante el estado de alarma.
Hablamos con Andrés Veiga, presidente de Pidetaxi y Radioteléfono Taxi Madrid, Julio Sanz, presidente de la Federación Profesional del Taxi y Marcos Rodríguez, responsable de la central de Tele Taxi, y Andrés Veiga, sobre lo que supone esta cooperación entre emisoras, algo inédito en la capital madrileña y que responde a un significativo cambio de mentalidad. “Hemos dejado de pensar como taxistas para pensar como usuarios”.
Gaceta del Taxi.- Aunque en otras ciudades ya se había ha visto esta cooperación entre emisoras, en algunos casos incluso se han llegado a fusionado, en Madrid esto no había sucedido. ¿Es correcto decir que es la primera vez que dos emisoras de taxi madrileñas colaboran bajo una misma marca?
Julio Sanz.-Llevo 36 años en el taxi y no tengo precedentes de algo similar en estas circunstancias. Es un paso muy importante para el taxi. En cierto modo es una demanda generalizada, porque el taxista venía pidiendo si bien no una aplicación única sí una aplicación en la que pueda haber muchas emisoras integradas. Lo que se ha planteado es preservar los intereses de cada entidad sobre todo, manteniendo la idiosincrasia de cada entidad y con una app por encima de todo, en la que estamos integrados. Pero el proyecto no solo se queda en Tele Taxi y Radioteléfono, porque el proyecto es tan ambicioso que pretende que bajo ese paraguas que es Pidetaxi todas las emisoras, en las condiciones en las que se plantea esta integración de Tele Taxi en Pidetaxi, quieran participar. Estamos hablando de una aplicación que es propiedad de los taxistas y no de multinacionales que cogen los datos de clientes y los venden al mejor postor. Las decisiones las toman los taxistas y el fondo de la base de datos siempre va a estar en poder de uno mismo y es algo muy importante para nosotros porque hemos llegado a ser capaces de llegar a estos acuerdos.
Andrés Veiga.- Es una noticia muy buena para todo el sector. Y hay que dejar claro que somos compañías de radiotaxi, no intermediarios, porque nosotros ya lo somos y no prestamos servicios a terceros que vienen a comisionar aumentando los gastos a los compañeros. Lo que nosotros hacemos es prestar un servicio adicional a nuestros socios. Los servicios de la aplicación forman parte de la actividad que hacemos como compañía de Radioteléfono o Tele Taxi.
G.T.- ¿Con qué objetivo se incorporan a Pidetaxi?
Julio Sanz.- La premisa es acercar el taxi al usuario, que siempre tenga disponible el taxi más cercano a su ubicación. Esa es la gran ventaja de esta aplicación. Estamos hablando de que a día de hoy hay 4.500 taxis a disposición del usuario a través de Pidetaxi, si en un futuro vamos a multiplicar esa cifra, podemos estar hablando de tener un taxi en apenas unos minutos. La clave está en cambiar la forma de pensar, pensamos como piensa el usuario.
Andrés Veiga.- Estamos abiertos a recibir cualquier solicitud de otras radioemisoras que, cumpliendo con lo que marcan los estatutos, quieran incorporarse a ARTE y realizar servicios con Pidetaxi, porque está diseñado para poder incorporar a todas las compañías de taxi que soliciten su entrada.
G.T.- Radioteléfono Taxi y Tele Taxi son dos emisoras independientes que compiten entre ellas, ¿ha afectado esto de algún modo a la incorporación de Tele Taxi a Pidetaxi?
Andrés Veiga.- Lo cierto es que Tele Taxi y Radioteléfono siempre se han respetado y siempre han respetado al resto de taxistas, incluso a quienes no llevan radioemisora. No hemos entrado en ningún tipo de disputas que incluso en algunos casos podría rozar la competencia desleal, respetando la ley en todo momento. Es la única posibilidad de que la confianza derive en hacer proyectos comunes, aunque cada uno mantenga su independencia. Cada uno trabaja por su compañía, por hacerla crecer y poder ofrecer más servicios a sus socios. Esto no tiene nada que ver para que no se pueda estar de acuerdo y defender una postura y una fórmula de trabajo común.
G.T.- ¿Han recibido críticas por esta decisión?
Julio Sanz.- Las críticas son residuales, y en muchos casos de personas que nunca han tenido radioemisora y que nos ven como sus enemigos, como si les quitáramos el trabajo cuando es todo lo contrario. Hay algunos lugares donde es obligatorio pertenecer a una radioemisora y de oficio les obligan. En este caso no es así, pero existe un rechazo hacia las emisoras. Y hay emisoras que respetamos la legalidad y trabajamos por dar una muy buena atención al cliente y hay otras que tienen tal ligereza en aplicar las normas, las tarifas, etc. La buena marcha de la emisora es bueno para los que no llevan emisoras. Trabajamos para el taxista. Incluso tenemos un compañero, Manuel, que no tiene radioemisora de las convencionales y sin embargo, cuando se enteró de nuestra iniciativa de taxi solidario se apuntó. A día de hoy llevará más de 800 de estos servicios, sin emisora, pero bajo la disciplina de Pidetaxi. Esto da una idea de la potencialidad que tiene la app.
TAMBIÉN ES NOTICIA
PUEDES LEER LA ENTREVISTA COMPLETA AQUÍ