“Hay un riesgo claro de desaparición del eurotaxi”

Hablamos con Óscar Moral, presidente de CERMI Madrid, sobre la situación del taxi adaptado...

“Como ciudad y como país no podemos permitirnos está imagen tan lamentable”. Así de contundente termina la entrevista que Óscar Moral, presidente del Comité Español de representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) en Madrid, ha concedido amablemente a La Gaceta del Taxi. En ella se habla de forma clara y sin tapujos de la situación tendente a la desaparición del taxi adaptado a personas con movilidad reducida en la que nos encontramos: Esta problemática está provocando situaciones dramáticas en el día a día de las personas con movilidad reducida.

La desmantelación del servicio de eurotaxi, así se conoce a estos vehículos, solo puede evitarse a ojos del representante de CERMI con medidas urgentes e inmediatas, que flexibilicen las estrictas normativas para que los taxistas tengan seguridad y apuesten por vehículos adaptados. El goteo es incesante y cada semana se reduce la flota de eurotaxis. Las administraciones deben actuar de forma urgente porque tal y como avisa Moral, recuperar el servicio desde las profundidades en las que está cayendo no será nada fácil.

Gaceta del Taxi.- La libertad para cualquier persona empieza por el hecho de poder moverse y desplazarse donde quiere o necesita. ¿Cómo valoraría, hoy en día, la situación en la que se encuentra ese derecho para las personas con discapacidad en Madrid?

Óscar Moral.- Ha habido avances importantes en los últimos años, pero son insuficientes. Si hablamos de la región de Madrid, los autobuses por ejemplo son completamente accesibles, tanto en la capital como los interurbanos. Sin embargo, el Metro no es completamente accesible puesto que queda una importante parte de la red por adaptar y la movilidad para las personas con discapacidad no está garantizada. Además, la aparición de nuevos elementos de transporte de movilidad personal nos ha supuesto un problema, sobre todo en las aceras y vías peatonales, que están generando una conflictividad importante. Muchas veces circulan por las aceras, estacionan de forma inadecuada y eso compromete la movilidad de las personas con discapacidad. Tampoco ayuda la existencia de las denominadas aceras bici. En definitiva, si los coches nos orillaron a las aceras, estos elementos nos están orillando aún más.

G.T.- Con respecto al taxi, ¿cómo se podría calificar la situación del taxi adaptado?

O.M.- El taxi es un medio de transporte muy utilizado por las personas con discapacidad, especialmente para aquellas que no tienen un elemento de transporte cercano o bien no tienen un elemento de transporte propio. En este momento el taxi adaptado a personas con discapacidad está en una situación extrema y dramática. Vivimos con una preocupación alarmante esta situación. En 2019 disponíamos de un número de taxis adaptados que no generaba una dificultad en la utilización del servicio con 564 eurotaxis, pero hemos ido disminuyendo de forma constante. En septiembre de 2023, según datos del Ayuntamiento, el número de eurotaxis era de 435, pero nuestros datos nos dicen que ahora mismo hay 350, si eso. Estamos hablando de que el volumen se ha reducido casi a la mitad. Además, y así también lo manifiestan asociaciones del taxi, hay un porcentaje de estos vehículos que no prestan servicio a personas con discapacidad. Es un porcentaje elevado y hablamos de taxis que se beneficiaron de la flexibilización en la normativa para el taxi accesible pero que no prestan servicios a ciudadanos que lo están requiriendo. Es verdad que no están obligados, pero de ahí a no prestar ningún servicio hay un salto importante. Hace falta un control claro de esta situación.

CERMI insiste en una moratoria para eurotaxis etiqueta C

G.T.- El diagnóstico parece claro, y coincide con el manifestado públicamente por las emisoras del taxi. Entonces, ¿por qué no se actúa?

O.M.- Al margen de esa falta de control, desde las administraciones tienen que mejorar las ayudas a los taxistas en la compra de vehículos, que, aunque existen, hay que dar una vuelta a ese asunto. Y también hay que dar ayudas directas a los taxistas para que esos servicios adaptados no se conviertan en onerosos. Son servicios que a veces exigen un desplazamiento más largo, con un tiempo mayor en el embarque y desembarque y no sale rentable en ocasiones. El descenso que se ha producido en el número de eurotaxis es básicamente consecuencia de que la Ordenanza, con un criterio muy estricto, imposibilita que haya modelos de taxis accesibles, económicamente viables, con autonomía suficiente y que además dispongan de etiqueta ECO o CERO emisiones. Si no hay taxis, si no hay herramienta de trabajo, difícilmente un taxista, por mucho que quiera, puede mantener el servicio. No hay modelos y eso es un problema.

G.T.- ¿Qué plantean desde CERMI Madrid para intentar salir de esta dramática situación?

O.M.- Consideramos que tiene que acomodarse la regulación de la Ordenanza a otros criterios. No he conseguido que me expliquen la motivación que impide que un número de taxis, que además es muy limitado porque en el mejor de los casos hablaríamos de 750 unidades si se cumpliese el 5%, no pueda recibir una moratoria o excepcionalidad hasta que haya más modelos de taxis adaptados con etiqueta ECO y CERO. Ahora mismo no hay modelos y no entiendo que no se pueda permitir este servicio de eurotaxi a coches con etiqueta C como se está haciendo en otras ciudades de España y en capitales europeas, muy similares a Madrid, como Berlín o París. Se ha llegado a este extremo y hay un claro riesgo de desaparición del servicio de eurotaxi. Los vehículos que están prestando ahora servicio van cumpliendo años y los titulares no lo van a renovar como taxi accesible y eso va a llevar a que el servicio se pierda. Superar esta situación pasa por una serie de medidas conjuntas, pero la primera es que debe haber vehículos para prestar servicio de manera adecuada y está claro que en estos momentos no los hay, por lo que se deben aplicar criterios distintos para los taxis accesibles y que se conceda una moratoria revisable en el tiempo para que se pueda seguir prestando este servicio.

G.T.- Ante esta propuesta, ¿qué les han trasladado desde el Ayuntamiento?

O.M.- Nos han dicho que lo van a estudiar. Hay constituido un grupo de trabajo a nivel Comunidad Autónoma y Ayuntamiento de Madrid con el sector en el que también están las VTC, que también tienen una obligatoriedad que deben cumplir en 2025 y están en la misma situación realmente: no hay modelos. También está la DGT en este grupo de trabajo que ya se ha reunido en varias ocasiones. La última vez se expuso con máxima claridad cuál era la situación y desde nuestro criterio el tema está en mano de las dos administraciones y el Ayuntamiento tiene abierto un proceso de modificación de la ordenanza, que sabemos que tiene sus pasos, pero algo hay que hacer. O buscar alternativas sin modificar ordenanza que no sé si es factible o no para establecer algún tipo de moratoria. No sé a qué administraciones hay que involucrar.

No obstante, hay que ser realistas y esta situación tan crítica que tenemos ahora no va a ser sencillo recuperarla. Al taxista hay que darle garantía y seguridad y se debe incentivar el servicio. Nosotros queremos que esa ayuda sea directa, sin que pase por nadie. También, como decía antes, queremos que haya control de aquellos que no prestan servicio y por eso queremos que los eurotaxis estén en emisoras para que sea más fácil ejercer ese control.

G.T.- Actualmente existe un gran revuelo en el sector porque desde sociedades vinculadas al transporte de mercancías han solicitado un total de 12 licencias de taxi para prestar servicio de eurotaxi. Han judicializado el asunto. ¿Lo considerarían como una solución el hecho de ampliar la flota de taxis?

O.M.- Podría ser una opción la de incrementar ese número y que solo fuera para eurotaxi y seguramente habría empresas que estuvieran interesadas en ese trabajo. No hay que olvidar que hay una responsabilidad por parte del Ayuntamiento de asegurar el servicio de eurotaxi y de cumplir la normativa, y en cualquier momento alguien puede reclamar judicialmente que no se está cumpliendo con la obligación legal del 5%. Sabemos que el problema no se va a solucionar de un día para otro chascando los dedos, pero hay que poner en marcha mecanismos o nos veremos ante la desmantelación del servicio. Otra derivada en esta ecuación son las VTC, ya que va a haber un número mínimo de estos vehículos que deberán ser accesibles. El número de VTC accesibles hoy en día es residual.

G.T.- La sensación es que se está agotando el tiempo para tomar decisiones

O.M.- Ahora necesitamos soluciones inmediatas. Con una mirada de futuro más a largo plazo, quizás la solución pasaría por el establecimiento de un modelo de taxi con características únicas que fuera accesible. De esta forma las marcas podrían trabajar para que ese modelo existiese. Un taxi con características propias y adaptado quizás sería la solución. No obstante, hoy lo urgente es dar una respuesta a esta situación en la que estamos y que nos tiene con una preocupación máxima.

G.T.- ¿Cuándo están previstas las próximas reuniones con las administraciones?

O.M.- Tienen que reunirnos cuanto antes y que nos digan cuáles son las medidas que van a adoptar. Nos han presentado una app, y más controles, pero deben trabajar para que el servicio no desaparezca y que los taxistas que deben renovar el taxi adaptado tengan seguridades. Hay más variedad de modelos con etiqueta C que hoy en día tienen unos estándares de partículas contaminantes muy decente, cada vez mejores. La salud y el medioambiente son importantes y en las grandes ciudades debemos protegernos, pero no pueden dejar a una parte de la población restringida de su libertad. Si no te mueves no contaminas, pero tampoco podemos vivir en libertad. Muchas personas nos trasladan que en su día a día viven con ansiedad porque no saben si van a poder hacer lo que deben. A veces sería bueno meterse en la piel de los demás. La realidad es que hoy las personas con discapacidad no tienen seguridad si necesitan un servicio de que se vaya a prestar. No pueden organizar su vida, si tienen que coger un tren, un avión o una cita médica. Lo más grave es que incluso poder ir a algún sitio, y no tengan forma de volver a su domicilio. Hemos pasado de que antes existiese un cierto margen a que ahora no tengas seguridad de ninguna clase. Por último, está el componente de los millones de personas que nos visitan, de otras ciudades y de otro país y que cuando llegan piensan que existe el servicio de taxi adaptado cuando en realidad no es así. Como ciudad y como país no nos podemos permitir esta imagen tan lamentable. Hemos sido pioneros y ahora nos estamos quedando atrás.

Javier Izquierdo