“Los taxistas somos a veces nuestros peores enemigos”

Las malas praxis llevadas a cabo dentro del sector del taxi pueden hacer en ocasiones un daño irreparable al colectivo. Una muy común que se sucede en el municipio tinerfeño de Puerto de la Cruz

Élite Taxi Puerto de la Cruz nace con el objetivo de estar presente en la Mesa del Taxi y acabar de una vez por todas con las comisiones de los recepcionistas de algunos establecimientos hoteleros que acuerdan servicios con cierto número de taxistas en el municipio.

Adonai Bravo, presidente de la organización que se ha constituido formalmente hace unas semanas, ha atendido a La Gaceta del Taxi en una entrevista en la que deja claro que son una alternativa a las otras asociaciones ya que algunos compañeros de profesión están “cansados” de ver que no se lucha y de observar cómo las instituciones “hacen caso omiso” a sus demandas.

Gaceta del Taxi.- ¿Por qué se constituye ahora Élite Taxi Puerto de la Cruz?

Adonai Bravo.- Nuestra asociación nace como alternativa a las dos organizaciones que actualmente están presentes en la Mesa del Taxi del municipio. Creamos Élite Taxi Puerto de la Cruz aproximadamente hace un año y medio, y la razón de que sea ahora cuando finalmente ha visto la luz es porque hemos sufrido mucho retraso con todo lo relativo a la documentación. Hemos estado esperando casi nueve meses por los trámites en el Gobierno de Canarias y se ha dilatado en el tiempo. Ahora ya podemos decir que Élite Taxi Puerto de la Cruz es una realidad y estamos completamente registrados.

G.T.- ¿Por qué consideran que son una alternativa?

A.B.- Somos un equipo joven con mucha ilusión y muchas ganas de trabajar para mejorar el sector del taxi. En mi caso, por ejemplo, llevo seis años y medio en el sector y por eso considero que soy joven si me comparo con gente que lleva trabajando el taxi treinta o cuarenta años. Pero también en el equipo tenemos gente veterana y en nuestra junta rectora tenemos profesionales con más de 15 años en el taxi. Además, tenemos la suerte de que Miguel Ojeda, presidente de Élite Taxi Tenerife, se ha implicado mucho en nuestro proyecto asesorándonos y se lo agradecemos enormemente.

G.T.- ¿Cuál es el motivo principal por el que nace la asociación?

A.B.- Nace fundamentalmente por el cansancio de muchos compañeros de ver que se lucha, se levanta la voz y desde las instituciones no se nos hace caso. Poco más que molestamos, por así decirlo. Nuestro objetivo es representar al sector estando presente en la próxima Mesa del Taxi del Ayuntamiento porque creemos que el taxi está totalmente abandonado y porque no nos sentimos representados por los que actualmente acuden a la mesa. Creemos que se podría trabajar mucho mejor para el sector, con buena comunicación y con más ganas de trabajar por parte del Ayuntamiento, del alcalde y del concejal de Transportes.

G.T.- ¿Cuáles son las otras asociaciones del taxi de Puerto de la Cruz?

A.B.- Una es la Asociación Cooperativa San Telmo, que podemos decir que representa en torno a 130 licencias de taxi, luego en volumen de representación ya estaría Élite Taxi con entre 30 y 40 taxistas; y luego está la asociación Tour Taxi, que representará como a entre 10 y 15 taxistas. En nuestro caso, vamos a seguir los pasos de Élite Taxi Tenerife. Somos una asociación que no va a dar servicios de taller, ni de asesoría, ni de radiotaxi. Simplemente nos encargamos de la representación sectorial de cara al trabajo en la Mesa del Taxi.

Unificar el sector en torno a una emisora

G.T.- ¿Qué medida urgente considera que se debería tomar en Puerto de la Cruz para mejorar el taxi?

A.B.- A día de hoy, las emisoras del sector del taxi están divididas y eso supone trabas al sector. Por ese motivo en nuestro proyecto lo que deseamos es conseguir unificar el sector en un único radiotaxi. Disponer de un único teléfono ayudaría a facilitar las cosas de cara al cliente y acabaría con el 90% de los problemas del sector. Igual que pasa en otras comunidades, desgraciadamente nosotros tenemos problemas dentro del propio sector. Los taxistas a veces somos nuestros propios enemigos. A veces no hay que mirar mucho más afuera si no dentro de nosotros mismos.

G.T.-¿Cuál es ese problema?

A.B.- Tenemos un problema muy grande que se lleva repitiendo durante muchísimos años. Tenemos a diez o quince taxistas que están pagando por hacer servicios grandes, traslados, excursiones, servicios de aeropuerto, etc. Están pagando a los recepcionistas de muchísimos hoteles de Puerto de la Cruz para que suene su teléfono personal y a cambio de una comisión, les llamen a ellos. ¿Cómo van a llamar a una central del taxi cuando tengo a mi “colega” taxista que lo llamo y me da una comisión por llevarse a los clientes del hotel al aeropuerto? Es un problema muy gordo que tenemos y debemos acabar con él. Pensamos que un único radiotaxi sería una de las maneras de acabar porque así se establecería un número para todo el municipio, incluidas las recepciones de hotel, de tal manera que las prácticas de las comisiones fuesen vistas como ilegales. Nos merma demasiado como sector lo de las comisiones de los hoteles. Es un chanchullo que hay que acabar con él cuanto antes.

G.T.- Habla de entre 10 o 15, ¿cuántos taxistas hay en Puerto de la Cruz?

A.B.- Aproximadamente unos 200 taxis, aunque hay algunas licencias que están medio congeladas por el Ayuntamiento por temas de defunción, etc. Lo de los hoteles es un problema. Puerto de la Cruz es una ciudad turística, con una buena planta hotelera ya que somos el municipio del Norte con más turismo y estos señores se dedican a pagar comisiones a recepcionistas. No digo que todos funcionen de la misma manera, pero la mayoría funciona con comisiones. Luchamos contra eso porque entendemos que todos tenemos los mismos derechos y oportunidades dentro del taxi. Por ese motivo uno de nuestros objetivos prioritarios es acabar con esto cuanto antes, llevamos demasiados años aguantando esta situación.

G.T.- ¿Qué respuesta han obtenido de la administración cuando han planteado ese problema?

A.B.- Recientemente tuvimos una reunión con el alcalde de la ciudad en la que le explicamos todo lo que está pasando en el sector. Él tiene constancia de ello, otra cosa distinta es que desde el Ayuntamiento quieran trabajar para solucionar este problema. Pero de eso se encargará Élite Taxi Puerto de la Cruz para que en las próximas ediciones de la Mesa del Taxi en las que pretendemos estar presente haya diálogo y haya una buena comunicación entre Ayuntamiento y nosotros de todos los problemas que hay en la ciudad y que se trabaje por el bien del sector.

Llegada de plataformas a Tenerife

G.T.- A lo largo del verano ha habido cierto revuelo en la isla por la llegada de plataformas como Uber al sur de la isla. ¿Cómo lo han vivido en Puerto de la Cruz?

A.B.- No descartamos la llegada de plataformas como Uber, pero pienso que no hay que alarmarse y hay que ser cautos ante este tema. Actualmente se han implantado en tres municipios del sur de la isla, pero hasta donde llega mi información no han tenido mucho éxito y ahora van a intentar desembarcar en Las Palmas. Aquí creo que no han tenido mucho éxito porque es mucho más caro que el sector del taxi. Un servicio en taxi que te puede salir en 35 euros, lo están cobrando casi a 55 o 60 euros. Además, los conductores no son profesionales como nosotros, hay mucho trabajador para esta plataforma que no tiene la experiencia adecuada, trabajan con GPS y hasta se meten en dirección contraria. Estamos en alerta, pero no estamos preocupados. Hay que trasladar por ahora un mensaje de tranquilidad a los taxistas de El Puerto de la Cruz que hasta ahora se ha implantado en la zona sur pero no han tenido el éxito que se esperaba.

G-T- Hablemos del taxi en su municipio.

A.B.- En el Puerto el trabajo es bastante regular, tenemos doble temporada tanto de verano como de invierno. Quizás la de invierno sea más fuerte por el hecho de que los países nórdicos y del norte de Europa son más fríos. Como nuestra temperatura es mejor y viajan más turistas ingleses, alemanes o finlandeses, que vienen mucho más en invierno buscando ese buen clima. Probablemente la temporada de invierno sea más fuerte que la de verano, pero en la temporada de verano también ha habido años muy buenos. Quizás por así decirlo, los meses más flojos del sector aquí serían mayo o junio.

G.T.- ¿Existe algún tipo de regulación sobre los taxistas?

A.B.- Después de la pandemia estamos regulados por turnos de trabajo. Cada día descansan 50 taxistas. Estamos regulados por unas cartulinas de colores, en cuatro grupos, en los que cada día descansan 50 licencias. Para nosotros, para el trabajo, esta medida ha resultado genial. Considerábamos que 200 taxis en las calles eran demasiados y ahora con 150 taxis diarios trabajas bien y el usuario recibe un mejor servicio. En momentos de mucha demanda no han notado que falten taxis. A lo mejor en ciertos momentos de gran demanda como las fiestas del municipio nos podemos ver un poco saturados pero el cliente no espera mucho tiempo tampoco en la parada.

Javier Izquierdo