“Para el usuario su tiempo es prioridad”

Los hábitos de movilidad de los ciudadanos cambian a pasos agigantados. Empresas como Smartme Analytics se dedican a estudiar la movilidad de hoy en día, y en esta entrevista su CEO, Lola Chicón, nos da pistas sobre los intereses de los ciudadanos.

Smartme Analytics ha analizado en su Observatorio de Movilidad Urbana los hábitos y las tendencias de movilidad de los usuarios en grandes ciudades, confirmando el cambio tan grande que está experimentando la movilidad urbana en los últimos años.

En esta entrevista concedida a La Gaceta del Taxi, Lola Chicón, CEO y fundadora de Smartme Analytics, explica los detalles del estudio, así como su punto de vista de la dirección que va a tomar la movilidad urbana en el futuro más inmediato.

MaxMobility.- El Observatorio de Movilidad Urbana 2022 desarrollado por Smartme Analytcis ayuda a crearnos una serie de conclusiones. La primera de ellas resulta evidente, y es la consolidación del cambio de tendencia en la movilidad urbana de los usuarios. ¿Se esperaban hace cinco o seis años que esto fuera tan rápido?

Lola Chicón.- Esta conclusión ha sido una sorpresa, porque es un cambio bastante sustancial del modo en el que se utilizan las aplicaciones. Los usuarios siguen buscando agilidad en su movilidad, pero, sin embargo, ya no utilizan las aplicaciones “on the go”, sino que lo hacen de manera planificada.

Puede considerarse una tendencia normal si pensamos en la gran variedad de aplicaciones que han surgido y la consecuente variedad de alternativas de precio, tiempo de espera, tiempo de trayecto… Tendremos también que esperar a ver qué vemos en los resultados del Observatorio de la segunda mitad de año, porque existe la posibilidad de que estos estén influenciados por la realidad económica actual. Con unos precios marcados por la inflación, los usuarios buscan poder tomar la mejor decisión y para ello necesitan informarse y comparar la realidad del mercado en cada momento.

MxM.- En el reciente estudio se observa, además, que también en el uso de las plataformas de VTCs, que apenas llevan años en nuestras ciudades, también está habiendo un cambio de tendencia y cada vez más son los usuarios que planifican los viajes en lugar de dejarlo para última hora. ¿Por qué cree que se está dando esto?

L.C.-  Son muchos factores los que pueden estar contribuyendo a este cambio de tendencia en los usuarios, pero lo cierto es que ahora mismo creemos que la más determinante es la variedad de opciones. Desde que comenzaron a desarrollarse este tipo de aplicaciones y plataformas de movilidad, el mercado ha cambiado mucho, han nacido múltiples aplicaciones de movilidad y cada vez el usuario tiene más alternativas. Los usuarios buscan la opción que le lleve a su destino de la manera más rápida y más económica, y con una oferta tan competitiva necesita comparar y planificar.

MxM.- Estas aplicaciones para reserva de viajes en VTC, también incluyen entre sus opciones el taxi tradicional. En el caso de Free Now, de hecho, de momento solo ofrecen taxis en lo que se refiere al transporte en turismo con conductor. ¿Cómo valorarían su introducción en el taxi? ¿Cree que a Uber y Cabify, por el hecho de haber entrado directamente con VTCs les ha podido traer consecuencias negativas en el mercado?

L.C.- La introducción de los taxis en las aplicaciones de VTC es algo que en nuestra opinión solo ha sumado al mercado de la movilidad. Es importante que el mercado del transporte privado tenga una competencia justa y leal, de ahí todos estos cambios. Concretamente para el caso de Uber y Cabify, no creo que les haya perjudicado en absoluto, dado que han sumado vehículos a su flota y una opción de transporte más.

MxM.- Otra de las conclusiones que aparecen en el Observatorio es que la usabilidad de las aplicaciones, su sencillez, es un factor clave para los usuarios, ¿les resultó difícil elaborar un ranking? ¿Qué factores prefiere el usuario en una app de transporte?

L.C.- El ranking se elabora en base a los datos que obtenemos de nuestra tecnología gracias a la observación directa de los usuarios, por lo que realizarlo es en cierto modo sencillo, se trata de datos determinísticos y algoritmos que tenemos muy controlados. Aunque evidentemente, es trabajo de todo nuestro equipo para sacar adelante la gran cantidad de estudios que llevamos a cabo.

Sobre los factores que prefiere el usuario, como decíamos el fundamental es la usabilidad, porque no quieren perder tiempo intentando descubrir cómo pedir su transporte, quieren entrar, reservar y utilizar, de la manera más sencilla posible, su prioridad es el tiempo, algo totalmente normal, sobre todo si nos ponemos ante un usuario en una ciudad grande como Madrid o Barcelona, el tiempo es oro.

MxM.- Smartme se dedica a monitorizar datos de los ciudadanos que emplean servicios digitales para desplazarse. Son testigos directos de las tendencias en movilidad, ¿qué esperan en un futuro a corto o medio plazo? ¿qué futuro le dan al vehículo privado en el ámbito urbano con la explosión de tantas alternativas?

L.C.-  Con una penetración tan alta en los usuarios, la movilidad urbana parece tener un futuro prometedor. Las marcas están en una situación muy positiva, así que a corto/medio plazo comenzarán a plantearse ampliar nuevos mercados, por ejemplo, podríamos ver ampliaciones de su cartera de servicios, caminando hacia una oferta más completa de multimovilidad. Por otro lado, el futuro de la movilidad tiende hacia la sostenibilidad y es posible que esto se refleje en potentes inversiones en movilidad respetuosa con el medio ambiente y cambios en las aplicaciones para premiar la elección de movilidad sostenible.

Sobre el futuro del coche privado, cada vez será menos necesario en el ámbito urbano, pero eso no significa que vaya a desaparecer. Se presenta como una opción más entre una completa oferta de opciones de movilidad, pero sí que es posible que cada vez más pierda fuerza frente al resto de alternativas.

MxM.- Teniendo en cuenta lo trasmitido por las empresas con las que tienen contacto. ¿Consideran que hace falta una mejor regulación de las nuevas alternativas para evitar problemas en el día a día de las ciudades, o tal y como está es suficiente?

L.C.- La tecnología siempre tiene que avanzar de la mano de la legislación, impulsándose la una a la otra. Es evidente que seguiremos viendo cambios importantes en la movilidad de las ciudades, y con ello deberán seguir llegando nuevas legislaciones que lo acompañen, pues a nivel institucional, tanto nacional como internacional, la movilidad es un punto de interés y se va a seguir apostando y trabajando por ella.