“Es imprescindible mejorar la velocidad comercial del taxi”

Luis Berbel ha dejado la presidencia del Sindicat del Taxi de Catalunya (SCAT) después de casi 17 años al frente con motivo de su jubilación. Casi dos décadas dirigiendo un sindicato que, sin embargo, “es un ente aún muy vivo” que ya tiene nuevo presidente. Se trata de Antoni Servós Murgo, quien hasta ahora era el secretario de organización del SCAT, y que fue nombrado principal responsable de la entidad en una decisión adoptada por unanimidad de la ejecutiva que se reunió el pasado 11 de enero.
Antoni Servos, taxista de Terrassa desde 1990, accedió a la ejecutiva del STAC en el año 2009. Cinco años después, en 2014, ya ostentó el cargo de secretario de organización y ahora los compañeros de ejecutiva han decidido que sea él el nuevo presidente hasta la celebración del próximo congreso ordinario previsto para 2026.
Con motivo de su nombramiento, La Gaceta del Taxi contactó con el nuevo presidente de STAC para conocer de primera mano sus objetivos y retos que debe abordar para la mejora tanto del sector como del propio sindicato. Servós nos habla, como no, del “drama” de los seguros, pero también apunta otros asuntos relevantes como la necesidad de mejorar la velocidad comercial del taxi, la jubilación anticipada de los profesionales o el problema de la inseguridad en el taxi.
Gaceta del Taxi.- ¿Qué valoración hace de esta nueva etapa que ahora inicia al frente de STAC?
Antoni Servós.- La estoy viviendo con mucha ilusión y con muchas ganas. Ya llevaba nueve años trabajando con Luis Berbel como secretario de organización de STAC. Al final, y a pesar de discrepancias que siempre pueden surgir en una organización democrática como la nuestra, siempre tendré que agradecerle la oportunidad que me dio en su momento para poder estar en el núcleo duro del sindicato. Afronto este reto con mucha ilusión, pero con un peso de responsabilidad que, si bien ya la tenía como secretario de la organización, crece de forma muy importante al ser presidente del STAC.
G.T.- ¿Cómo se podría definir la situación actual del STAC?
A.S.- Durante los años que Berbel ha estado al frente del sindicato la afiliación en Barcelona ha subido de una forma considerable. Cogió la organización con unos 800 afiliados y ahora sobrepasamos los 1.200. También durante su presidencia se ha recuperado la representación en otras partes del territorio, en zonas dominadas en su momento por la Federación Catalana del Taxi. El STAC está bien, es un ente vivo. Debemos tener en cuenta que este sindicato se legalizó en 1977, y que se fundó años antes cuando todavía estábamos en una dictadura. Fue el primer sindicato alejado de lo que eran sindicatos de clase que se legalizó en España.
G.T.- Con respecto a la organización, ¿qué considera más urgente o cuál es el objetivo a corto o medio plazo que deben afrontar?
A.S.- A nivel interno lo que pretendemos es modernizar la comunicación y los servicios que estamos dando en STAC. Ya se hizo un cambio en 2014 impulsado por Berbel, pero ahora es necesaria otra modernización para ponerse al día. Nuestros servicios, como el de gestoría, centros de formación, compraventa de licencias o emisoras, se renuevan casi cada día con la tecnología, y si te descuidas a los tres años te quedas estancado. Por otro lado, a nivel de organización creo que es importante trabajar con la UIB. La Unión de Barcelona ha tenido diferentes altibajos y debemos seguir consolidando el territorio.
STAC, presente en las protestas por los seguros
G.T.- El pasado 29 de enero se llevó a cabo la manifestación por el tema de los seguros.
A.S.- El de los seguros es un problema que desde hace tiempo debemos abordar ya que perjudica sobre todo de forma muy importante a la gente que intenta entrar en el sector. Nos afecta a todos, pero las personas más jóvenes que históricamente han pagado seguros más caros ahora se ven aún más perjudicados. Hay compañeros que están pasando de primas de 900 o 1000 euros a primas de 3.000 por cambiar el vehículo. Es un tema que estamos trabajando desde hace mucho tiempo a través de Antaxi. Hay que buscar una solución sí o sí y esta depende del Ministerio de Economía y del Ministerio de Transportes.
G.T.- La solución, no obstante, parece bastante compleja al tratar con entidades privadas. No sé en reuniones previas si desde la administración transmiten la posibilidad de que haya solución. Desde fuera parece muy complicado.
A.S.- Hay que tener claro que no es una cuestión fácil. Son empresas privadas y funcionan a su libre albedrío. No es una solución fácil, pero tenemos que trabajar en ello porque si no hacemos nada seguro que no encontramos una solución. Habrá que seguir contacto con los ministerios para intentar encontrarla. Es complicado, pero eso no significa que no tengamos que denunciar la situación.
G.T.- La ley catalana de transportes que va con retraso. Parece ser que en el primer semestre se iba a tramitar.
A.S.- Al producirse el cambio de Gobierno en Catalunya se paralizó el trabajo realizado. En la reunión que mantuvimos tanto con el secretario de la Generlitat; Manel Nadal, como con la directora General, Susi López, se nos indicó que estaban repasando el texto que les había pasado el anterior equipo de gobierno y que iban a hacer sus modificaciones. Hemos aportado nuestras alegaciones a lo poco que hemos visto de la ley en el Consell Nacional del Taxi, y hay que pensar que es difícil alegar contra algo sobre lo que no hay nada negro sobre blanco.
Debemos aprovechar esta ley para el control de las plataformas y su responsabilidad.
La situación ha cambiado mucho en los últimos veinte años. Hasta ahora la mayoría de empresas de intermediación eran radioemisoras vinculadas al taxi de una forma o de otra, pero ahora no es así. Han aparecido actores externos al sector que hacen de empresas de intermediación. Con los radiotaxis, se era bastante responsable de lo que hacían sus coches y ahora vemos que estas plataformas son poco responsables. Y deben serlo, ya tengan taxis y sobre todo si tienen VTC. Y explico el por qué con un ejemplo.
A mediados de enero se llevó a cabo una campaña de vigilancia de VTC y de 25 coches que pararon, 21 funcionaban de forma ilegal. Con lo cual nos indica que es muy difícil de controlar por parte de los Mossos d´Esquadra y la Guardia Urbana. Necesitaría una campaña permanente y sabemos que eso no va a pasar. Por eso pensamos que esta ley debe aprovecharse para que las plataformas que prestan servicios sean responsables de sus vehículos y ahora mismo en Barcelona hay plataformas que están ofertando servicios con VTC que no tienen autorización urbana.
G.T.- ¿Hay prevista o programada alguna reunión para revisar este texto de la futura ley?
A.S.- Estamos pendientes, raro es el mes que no tenemos encuentros con Transports. Hay contacto con ellos y estamos a la espera de que se convoque un Consell Nacional del Taxi. En Catalunya tenemos una ley actual en el taxi que está bien, que no hace falta modificar mucho, pero veremos en qué afecta al taxi esta nueva ley de transportes que regulará no solo a nuestro sector, sino a cualquier vehículo de transporte de viajeros de menos de nueve plazas. Incluirá taxis y VTC y las empresas de intermediación.
G.T.- ¿Cuál es la percepción del taxista de a pie con respecto a la presencia de VTC?
A.S.- Es verdad que las VTC cada vez se ven más, ya no solo en Barcelona, sino también en poblaciones de la segunda corona, sobre todo en los fines de semana por la noche. En Barcelona la presencia de VTC es a todas horas y se ven muchas.
La velocidad comercial, un aspecto fundamental para el taxi
G.T.- Desde STAC, ¿qué otros asuntos consideran de vital importancia y que debe afrontar el taxi en la actualidad?
A.S.- Estamos trabajando desde hace un tiempo por la jubilación anticipada. Hay un compromiso por parte de la ministra de Trabajo Yolanda Díaz de abordar este asunto. Estamos convencidos que una persona con 67 años no debería estar circulando por ciudades como Barcelona o Madrid porque la realidad es que el estrés es mucho más grande. Por eso apostamos por esta medida que, además, beneficiaría la renovación de los compañeros.
G.T.- Y a nivel más local, ¿en qué están trabajando?
A.S.- Uno de los temas a solucionar en todas las ciudades de España, y por supuesto en Catalunya, es la necesidad de mejorar la velocidad comercial del taxi. Es algo imprescindible ya que, si no somos capaces de solucionar nuestra velocidad comercial, por mucho que las administraciones pongan en la calle más taxis a trabajar, no solucionaremos los momentos puntuales de falta de servicio. El taxi se debe mover más deprisa dentro de las ciudades. Incremento de carriles, facilidad de giros, etc. No podemos sufrir lo que estamos sufriendo en Barcelona. Y tenemos datos que evidencian nuestro descenso en la velocidad comercial. El taxi en 2024 ha facturado por hora lo mismo que facturaba en 2017. Si han subido tarifas, se debería ver reflejada esa subida en la facturación por hora y no se ve reflejada.
G.T.- Por último, ¿qué otras demandas le hacen al Área Metropolitana de Barcelona y que afectan en el día a día de los profesionales?
A.S.- Vamos a seguir trabajando para cambiar el Reglamento Metropolitano porque tenemos un problema con los cristales oscuros. Ahora hay coches que salen con los cristales oscuros de fábrica y esto obliga al profesional que adquiere el vehículo a unos gastos por tener que cambiar los cristales, añadidos al ya encarecimiento de los coches en los últimos ejercicios. Queremos quitar trabas. No queremos que se puedan oscurecer los cristales, pero pensamos que, si un coche sale de fábrica con los cristales oscuros y está homologado, no tiene sentido que el taxista quede obligado a cambiar el cristal para que sea totalmente claro.
Otro tema que estamos trabajando con AMB que parecía que a través de la Generlitat de Catalunya se había solucionado justo antes de las elecciones era el poder instalar cámaras dentro de los vehículos. De facto muchos compañeros ya llevan la cámara. Solicitamos las cámaras que graban el interior del vehículo por una cuestión de seguridad./TAMBIÉN ES NOTICIA
PUEDES RECIBIR TODAS LAS NOTICIAS GRATIS EN NUESTRO SERVICIO DE WHATSAPP: HAZ CLICK AQUÍ