“El taxi está sufriendo un acoso mediático brutal”

Desde hace meses existe un runrún continuo de que el servicio de taxi en Donostia es insuficiente. Quejas en medios de comunicación locales y regionales se suceden advirtiendo que la calidad y el volumen del taxi en Guipúzcoa no responde a la demanda. Estas quejas también se extienden por otras zonas del País Vasco como Bilbao...

Desde hace meses existe un runrún continuo de que el servicio de taxi en Donostia es insuficiente. Quejas en medios de comunicación locales y regionales se suceden advirtiendo que la calidad y el volumen del taxi en Guipúzcoa no responde a la demanda. Estas quejas también se extienden por otras zonas del País Vasco como Bilbao.

 

El sector del taxi está convencido de que la repetición constante de artículos en diferentes medios responde a una campaña de desprestigio teledirigida con el objetivo de hacer ver en la sociedad la necesidad de que lleguen otras alternativas de movilidad.

 

Desde el Ayuntamiento de Donostia han deslizado que no se descarta la ampliación del número de licencias de taxi. Sin embargo, el sector del taxi donostiarra pide que se espere a la aplicación de una Zona de Régimen Especial (ZRE) que agrupará a una decena de municipios limítrofes a San Sebastián y que, implícitamente, supondrá un incremento en el volumen de oferta.

La puesta en marcha definitiva de esta ZRE está en manos de la Diputación, que aún no ha dado el visto bueno definitivo a esta zona. De hecho, la aprobación final de la ZRE ha sido también una condición fijada por el propio Consistorio para negar una subida de tarifas para 2025 solicitada por ciertas partes del sector del taxi.

Para analizar toda esta situación, Goyo Alías, presidente de la Asociación Guipuzcoana del Taxi (G.Taxi), atendió telefónicamente a La Gaceta del Taxi. En sus declaraciones deja claro que el taxi no se cierra en banda a ampliar las licencias, pero pide a las administraciones que esperen a ver cómo funciona la ZRE que cuenta con el voto favorable de los distintos ayuntamientos afectados.

Gaceta del Taxi.- Quisimos ponernos en contacto con ustedes porque en varias ocasiones, durante los últimos meses nos han llegado noticias con críticas al sector del taxi por parte de hosteleros, hoteleros, medios, etc. ¿Qué está pasando realmente?

G.A.- Esto surge desde hace dos años. San Sebastián, al identificar ciertos problemas puntuales de servicio de taxi amenazó con sacar 60 licencias. Ante estas intenciones, les dijimos que había que explorar los márgenes que nos proporciona la Ley Vasca del Taxi y el Reglamento Vasco, que indican que se deben optimizar los recursos de los municipios colindantes. Entonces, dentro de las dos comarcas más cercanas, se pensó en la creación de una zona de régimen especial. Estas dos comarcas son, por un lado, Oarsoaldea, que agrupa a los ayuntamientos de Pasajes, Rentería, Oyarzun y Lezo; y por otro, Buruntzaldea, que agrupa a los municipios de Andoáin, Urnieta, Hernani, Lasarte, Usurbil y Astigarraga. Estos municipios junto a San Sebastián hacen un total de 11 localidades. La legislación vasca nos permite hacer zonas de régimen especial y bajo unas premisas pactadas entre los municipios, decidimos apoyarnos en la prestación del servicio del taxi. El sector estaba de acuerdo, luego tocaba dar voz y parte a los que tienen las competencias sobre los vehículos que son los ayuntamientos, y en última instancia, después de los acuerdos de los ayuntamientos que ya es una realidad, lo tiene que aproar la Diputación, que es quien tiene competencia en materia de transportes interurbanos para otorgarla.

Ataque de comerciantes y hoteleros

G.T.- Pero parece que desde los otros sectores no esperan a la creación de la ZRE.

G.A.- Durante este verano saltó la noticia de que la asociación de empresarios hoteleros y hosteleros, comerciantes y de apartamentos turísticos, por medio de un comunicado y sin dirigirse a nosotros previamente en ningún momento, criticaba al servicio de taxi. Podrían haberse puesto en contacto para identificar si habría ciertos problemas e intentar corregirlos. No lo hicieron, sacaron abiertamente ese comunicado diciendo que faltaban taxis y que todo era una catástrofe. Sospechamos, con lo que hemos indagado de quién puede estar detrás, que estos ataques tienen intereses creados. Estamos sufriendo un acoso brutal por parte de una parte de la prensa, concretamente del grupo Vocento, que es El Diario Vasco. Nunca hemos vivido esto nunca.  

G.T.-Con la puesta en marcha de la zona de régimen especial, ¿cuántos taxis se podrían sumar a los de San Sebastián?

G.A.- Se sumarían un total de 118 a los 308 taxis que ya prestan servicio actualmente. Llevamos tiempo trabajando en esto junto con la administración, y ahora ha saltado esta polémica de la asociación hostelera. Pero, en cualquier caso, la administración apuesta, porque no puede hacerlo de otra manera, por dar una oportunidad a esta zona especial. Estamos a las puertas de que se ponga en marcha, se ha unificado la tarifa urbana y para 2025 vamos a tener todos estos 11 municipios la misma tarifa que San Sebastián.

G.T.- ¿Cuándo podría entrar en vigor esta zona de régimen especial?

G.A.- Estamos esperando, debe haber algún problema técnico, porque la Diputación ha solicitado informes a los ayuntamientos en los que se garanticen que los servicios de esos municipios que se unen también se van a cubrir y no solo los de San Sebastián. Es un trámite que tienen que hacer los ayuntamientos. Tienen que enviarle un documento antes del 22 de noviembre a la Diputación manifestando que el servicio en el municipio propio va a estar cubierto a pesar de que se le pueda prestar servicio en San Sebastián. Que esto es recíproco, porque el servicio también lo puede dar el taxista de San Sebastián en los municipios que quieran. El condicionante de esta zona de régimen especial es que cada municipio marca las pautas para prestar servicio dentro del mismo. Por ejemplo, San Sebastián ha elaborado un calendario donde podrán prestar servicio todos los taxis de esta zona de régimen especial y cada Ayuntamiento ha hecho su calendario. Incluso algunos municipios han manifestado que quieren que se les ayude las 24 horas de los 365 días del año.

G.T.- En principio, y atendiendo a lo que nos transmite, el entendimiento con comarcas y municipios es pleno.

G.A.-Eso es. Todos los ayuntamientos, todos los alcaldes, y todos los secretarios están de acuerdo en la constitución de la zona de régimen especial. Es algo que está superado.

G.T.- Confían en que se solvente este trámite de la Diputación.  

G.A.- Si nos atenemos a lo que nos ha transmitido hasta ahora la Diputación, tenemos plena confianza. En algunos medios se ha publicado algo con respecto a la Diputación que no es real. En una comparecencia de la diputada del mes de octubre apostó públicamente por darle una esperanza a esta zona de régimen especial y evaluarla dentro de un año como mínimo.  Algunos medios se han quedado con unas declaraciones en las que a la portavoz le preguntaron directamente a ver si barajaba la posibilidad de que entrasen nuevas plataformas, y ella dijo que, si esta zona de régimen especial no funcionase, que ya se valoraría y que no se descartaba. Pero no lo afirmó de primeras. Lo que pasa es que, como digo, hay intereses creados.

G.T.- Al hilo de posibles interpretaciones interesadas de ciertas declaraciones, el alcalde de San Sebastián llegó a decir que el taxi presta un servicio deficiente, ¿han hablado con él?

G.A.- Los políticos se sienten presionados mediáticamente. El alcalde de San Sebastián lo que ha venido a decir es lo mismo; que se está trabajando en la zona de régimen especial y que hay que darle una evaluación en un tiempo mínimo de un año. Después irán de la mano de lo que disponga el resto de partidos, y evaluarán si se abren a la llegada de otros operadores o no. Sabemos que para que puedan prestar servicio lo tiene que autorizar el Ayuntamiento y bajo unos criterios de movilidad, sostenibilidad, etc.

G.T.- A nivel de VTC, lo que es en Guipúzcoa, más allá de que haya plataformas o no. ¿Qué volumen de este tipo de vehículos tradicionales hay actualmente?

G.A.- En torno a 80 o 90 en toda Euskadi. En la zona de Guipúzcoa serán menos de 30. Una de ellas, de hecho, es propiedad de la otra compañía de taxis. Así que no hay problema.

G.T.- Cuando se habla a la ligera de sacar licencias de taxi, choca un poco con lo que se perciba y se nos ha transmitido de que falta cierto interés actualmente en el acceso a la profesión en Euskadi.

G.A.- Pienso lo mismo. Debo decir que hemos levantado un poco la cabeza, pero hemos tenido unos años después de la pandemia en los que hemos tenido dificultad con licencias que estaban en transmisión. Ahora parece que se ha animado un poco, pero sacar licencias, sin saber en qué términos, no sé si habría tanto interés por parte de la gente.

Por eso, y es el mensaje que me gustaría transmitir, la administración y el sector apuestan directamente por la creación de la zona de régimen especial, con el objetivo de explotar al máximo los recursos, una facultad que nos da la legislación vasca del taxi. Posteriormente, la ley también nos da la posibilidad de crear áreas de prestación conjunta, que sería extender la libertad para trabajar en todo el territorio, en todo Guipúzcoa. Esas cosas deberían agotarse antes de explorar otras, y en último caso, optar por sacar licencias, que siempre va a ser mejor que permitir la entrada de plataformas disruptivas. De momento tenemos a la administración de nuestro lado, pero estas cosas cambian por las presiones mediáticas./TAMBIÉN ES NOTICIA

Javier Izquierdo

PUEDES RECIBIR TODAS LAS NOTICIAS GRATIS EN NUESTRO SERVICIO DE WHATSAPP: HAZ CLICK AQUÍ