“No vamos a aprobar ninguna ordenanza de VTC porque no es necesario”

Hablamos con Borja Carabante, delegado de Movilidad del Ayuntamiento, de Madrid del eurotaxi a los vehículos de alquiler con conductor, las regulaciones o la flexibilización del taxi.

En su despacho, situado en un lugar emblemático de la capital y custodiando a la diosa Cibeles, Borja Carabante, delegado de Movilidad del Ayuntamiento de Madrid, recibe a La Gaceta del Taxi para analizar la actualidad del sector que, en lo que va de año, ya se ha manifestado hasta en tres ocasiones en contra del próximo Reglamento del Taxi que pretende aprobar la Comunidad de Madrid. 

A nivel local, el taxi de Madrid tiene actualmente varios frentes abiertos y de todos ellos hablamos con Carabante, quien se muestra muy preocupado por la situación del eurotaxi en la capital, al tiempo que tiene claro que el futuro del taxi pasa porque sea más flexible para que pueda competir contra los nuevos operadores que han aparecido en el mercado, como las plataformas de VTC. 

Gaceta del Taxi.- ¿Qué sensación le dejan las protestas que se han producido en el sector del taxi en Madrid en lo que llevamos de año?

Borja Carabante.- Estas protestas se producen como consecuencia del Reglamento del Taxi de la Comunidad de Madrid y están apoyadas por solo una asociación. Estamos colaborando con el Gobierno regional para trabajar de forma conjunta en ese texto y que sea el mejor posible. Tiene que ir en la línea de no perjudicar al taxi, pero darle oportunidades para que pueda competir en igualdad de condiciones con las VTC. Tanto la Ordenanza Municipal que aprobamos nosotros como este texto van en la misma línea de flexibilizar al taxi para mejorar la competencia y competir con las VTC.

G.T.- Sin embargo, la asociación que nombra, FPTM, y un buen número de taxistas están en contra del texto. ¿Por qué?

B.C.- Habría que preguntárselo a ellos, pero ya han manifestado que consideran que la flexibilización, especialmente del horario, y el permitir que se pueda trabajar las 24 horas los siete días de la semana va en contra de las condiciones laborales del sector del taxi. Creo que esa flexibilización lo que permite al taxista es una mayor disponibilidad. Hay cerca de 8.000 VTC circulando aproximadamente a día de hoy en Madrid. Por tanto, también tenemos que reforzar al taxi permitiendo que pueda trabajar en determinadas ocasiones. Este Ayuntamiento ha flexibilizando los descansos y fines de semana. En fines de semana, en horario nocturno, a nuestro juicio hay un problema de oferta y demanda. Es necesario que haya más taxis y creo que el decreto de la Comunidad de Madrid va en esa línea, de flexibilizar las condiciones para que se pueda competir en igualdad de condiciones y que pueda acomodarse la oferta a la demanda.

G.T.- Es decir, que el Ayuntamiento de Madrid no ve con malos ojos que desaparezca la letra del taxi que pondría fin a los días de libranza en los taxistas de la capital. 

B.C.- La Comunidad de Madrid está avanzando en flexibilizar al taxi para que pueda competir en igualdad de condiciones con las VTC y es por ahí por donde debemos ir. Ha habido otros Ayuntamientos y otras Comunidades Autónomas que han decidido regular y restringir las VTC, y eso ha hecho que se expulsaran. Como por ejemplo en Barcelona, donde se hizo un reglamento tras el que prácticamente desaparecieron las VTC. Madrid se dirige hacia la convivencia adecuada de los dos, de las VTC y de los taxis. 

G.T.-¿El Ayuntamiento de Madrid va a establecer alguna regulación a las VTC?

B.C.- No vamos a aprobar ninguna ordenanza de VTC porque creemos que no es necesario. Está la Ley de Transporte, que es competencia de la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de Madrid tiene competencia sobre el taxi. Hicimos una Ordenanza del Taxi que permitía flexibilizar sus condiciones y que le permitía competir con las VTC y es lo que tiene que hacer un ayuntamiento. 

G.T.- En ese texto del que habla se introdujo el precio cerrado en los servicios de taxi. Ahora, este pasado mes de diciembre se hizo pública una aclaración con respecto a su correcta aplicación. 

B.C.- Al principio recuerdo que también hubo resistencia y ahora lo que hemos hecho ha sido adecuarlo. Se puede establecer un descuento máximo de hasta el 15% a ese precio cerrado dando al taxi la oportunidad de poder competir con las aplicaciones de VTC. 

G.T.- El régimen tarifario es una seña de identidad del sector del taxi y la posibilidad de aplicar descuentos sobre la tarifa ha generado importante revuelo, incluso la Asociación Gremial del Taxi se ha posicionado en contra. 

B.C.- Es verdad que el descuento del 15% ha sido debatido. Me he comprometido con los taxistas a que vamos a dar un tiempo para ver si funciona y si no funciona lo cambiamos con carácter inmediato. Si vemos que no ha funcionado, que no ha cumplido con las expectativas lo cambiaremos. Quiero dejar claro que esta resolución ha sido recurrida por Uber porque desde esas plataformas pretenden que ese descuento pueda llegar hasta el 100% y no quedar limitado al máximo del 15%. Creemos que ese 100% va en contra de la política de competencia que establece que uno no puede establecer precios por debajo del coste y por lo tanto hemos establecido ese 15% que está sujeto a revisión. 

El problema del eurotaxi, objetivo prioritario 

G.T.-¿Qué sucede con los eurotaxis?

B.C.- Con los eurotaxis, y esto lo podemos decir con claridad, estamos preocupados. Estamos viendo que las condiciones de la propia Ordenanza del Taxi no están permitiendo que los eurotaxis sigan creciendo, es más, se está reduciendo el porcentaje. Hemos mantenido varias reuniones con la Comunidad de Madrid para ver si podemos adaptar alguna cuestión también por medio del Reglamento y cómo poder mejorar el porcentaje de eurotaxis que hay en la ciudad de Madrid. También animamos a que las asociaciones de taxistas nos hagan propuestas para poder mejorarlo. Hoy en día el porcentaje es del 5% con respecto a la flota. Dimos unas condiciones específicas para los eurotaxis de poder trabajar más horas para que tuvieran ese beneficio, estamos dando ayudas específicas también para los eurotaxis, pero aun así la rentabilidad económica, desde mi punto de vista, no les permite compensar la sobre inversión que hay que hacer para tener un vehículo de esos. Tenemos que buscar una solución y tenemos que dar salida y respuesta a esta cuestión. 

G.T.- Con la liberalización de horarios que se plantea en el Reglamento, la ventaja con la que cuentan ahora los poseedores de eurotaxis desaparece. 

B.C.- Tenemos que buscar alguna solución. Hicimos que esa condición de régimen de prestación especial también la tuvieran los taxistas que adquirieran un coche eléctrico, que todavía siguen siendo muy residuales. El eurotaxi tiene un sobrecoste, bastante más elevado, no solo en la compra sino también en el mantenimiento, el combustible, etc. Hay que darles otro tipo de ventajas para que les compense eso. Pero nos tiene seriamente preocupados y en los meses que restan de mandato es, en el ámbito del sector del taxi, mi mayor preocupación. 

G.T.- Desde el taxi nos transmiten que el problema no está en el volumen de coches, sino en que además no se están prestando ese tipo de servicios a personas adaptadas por quienes poseen un eurotaxi y gozan de esa ventaja actual de horarios. ¿La solución podría pasar por conceder más licencias, aunque sean específicas de eurotaxi?

B.C.- No desechamos ninguna alternativa. Estamos analizando todas las alternativas y en ese sentido lo comunicaremos a las asociaciones del taxi para que lo hagamos de mutuo acuerdo. Vamos a desplegar todas las alternativas posibles y poder elegir la mejor para todos. 

G.T.-¿Qué valoración hace de la renovación de la flota del taxi de Madrid?

B.C.- En este último mandato se ha renovado el 40% de la flota. 6.200 taxis se han renovado durante nuestro mandato, con ayudas del Ayuntamiento. Hemos dado 15 millones de euros para estas ayudas de renovación de la flota y creo que la transformación tecnológica que ha hecho todo el sector del taxi es un ejemplo en todas las capitales europeas. Se ha hecho un esfuerzo extraordinario por parte de los taxistas. Es verdad que la administración ha acompañado, el Ayuntamiento de Madrid ha hecho un esfuerzo durante los últimos tres años. Ha destinado 15 millones de euros. 5 millones para compensar los perjuicios de la pandemia, durante los meses que no pudieron prestar servicio de manera adecuada y otros 10 millones para renovar la flota. 

El taxi, esencial para Madrid

G.T.- Todas las políticas a nivel continental, sobre todo en las grandes ciudades, están orientadas a la reducción del papel del vehículo privado. En ese sentido, ¿qué importancia cree que puede tener el taxi? 

B.C.- El papel del taxi es esencial. En el ecosistema de la movilidad hay muchos actores. El transporte público, los nuevos vehículos de movilidad personal, el coche particular y el sector del taxi, que es absolutamente esencial, que son más de 15.000 licencias que están operando en la ciudad de Madrid. Hay miles de familias que viven de ese sector. No podemos prescindir de ningún autor, pero menos aún del sector del taxi. No solo es un actor esencial en la movilidad, sino que es esencial en la actividad económica, en el empleo y en la imagen de Madrid. Muchas veces la primera imagen que se lleva un turista cuando llega a Madrid es la imagen que le da el taxi.

G.T.- Una imagen, la del taxi y sus profesionales, que es indudable que ha mejorado mucho durante los últimos años. 

B.C.- Ha mejorado mucho. La calidad del servicio ha mejorado, la percepción del servicio ha mejorado, la atención del taxista ha mejorado, la tecnología, los vehículos, etc. Creo que se ha profesionalizado en los últimos años de una forma muy importante y esto hace que si le damos los instrumentos va a poder competir con cualquier otro medio de movilidad sin ninguna duda. 

G.T.- Si la calidad ha mejorado, el volumen de servicios en los últimos meses ha mejorado, ¿por qué no hay un acuerdo y sigue habiendo este choque entre una parte importante del taxi y la administración? 

B.C.- No sé la razón. Cuando hablo con los taxistas están relativamente satisfechos. Nosotros aprobamos una Ordenanza, y nadie se echó a la calle contra ella. Ofrecimos una suficiente satisfacción que, aunque no era del 100%, sí que llegamos a un acuerdo o un texto de consenso. La actividad económica en Madrid se ha activado muchísimo y por tanto los desplazamientos también. Está creciendo de manera notable la movilidad y el sector del taxi también está creciendo. Las expectativas del taxi son buenas y a mí también me cuesta comprender las movilizaciones, cuando a mi juicio no hay motivos para hacerlo. 

G.T.- Ahora que prácticamente expira su mandato antes de las elecciones, ¿qué valoración hace con respecto a su trabajo sobre el sector del taxi en estos cuatro años?

B.C.- A mi juicio es muy positiva porque hemos sido capaces de afrontar la transformación que las grandes ciudades estamos sufriendo en el ámbito de la movilidad. Hemos sido capaces de integrar todos los modos de transporte donde, como decía antes, el sector del taxi es un elemento fundamental y esencial, y le hemos dado de instrumentos para poder transformarse, modernizarse. Ahora tenemos que mejorar las expectativas del taxi y lo que más me preocupa en estos momentos y quiero recalcarlo es el tema de los eurotaxis donde tenemos que buscar una solución y dar respuesta a las necesidades de las personas con movilidad reducida.