La Unión Española de Entidades Aseguradoras y Reaseguradoras (UNESPA) sostiene que actualmente no existe una situación de falta de cobertura generalizada para los taxis en España, y que los profesionales “encuentran oferta aseguradora para sus necesidades en el mercado”.
En un documento remitido a nuestro medio, desde la patronal de las aseguradoras describen cómo es el aseguramiento de los taxis en España, y justifican las subidas que se están produciendo en los últimos años.
En un primer análisis recuerdan que en nuestro país circulan, según datos del Fichero de Vehículos Asegurados (FIVA), unos 25,7 millones de turismos. De ese total, los taxis y los vehículos de transporte con conductor (VTC) representan poco más del 0,20%.
En lo que respecta al taxi, y según fuentes del Consorcio de Compensación de Seguros, a cierre de septiembre de 2024 solo había 725 taxis asegurados por el consorcio. Desde UNESPA recalcan, por lo tanto, que teniendo en cuenta las más de 60.000 licencias de taxi que hay en nuestro país, “es evidente que los taxistas sí encuentran cobertura para sus vehículos en el mercado privado”. Es importante recordar, y también lo hacen desde la patronal, que el consorcio actúa excepcionalmente cuando se han rechazado dos veces la solicitud de seguro por dos entidades aseguradoras distintas.
En lo que respecta al precio de la póliza, aseguran desde patronal que la prima del seguro “la determina individualmente cada entidad en función de sus cálculos actuariales, estableciendo una prima suficiente para la cobertura del riesgo”.
Desde UNESPA insisten en que las entidades establecen su política tarifaría en función del coste de lo siniestros y de la frecuencia de los accidentes ocurridos de manera independiente y obedeciendo a unas pautas marcadas por un mercado libre y competitivo. “Cada entidad fija sus precios en función del comportamiento del riesgo que suscriben, tomando en consideración una multitud de variables de riesgo que pueden diferir entre las distintas compañías”, explican fuentes de la organización.
Juntar taxis y VTC
Una de las demandas más escuchadas en el taxi durante las últimas semanas en sus protestas por el elevado precio de las pólizas es evitar que se agrupen a los taxistas con los conductores de VTC, penalizando a los primeros. En este sentido, desde UNESPA aseguran que las entidades “segmentan sus riesgos por clases homogéneas, es decir, agrupan o mutualizan los riesgos que tienen las mismas características o perfiles de riesgo”. “Los taxis constituyen una categoría de riesgo claramente diferenciada de los vehículos de uso privado por el uso intensivo que se hace de ellos”, pero asegura que “cada taxista tiene un perfil de riesgo propio en función de su historial como conductor y las características del vehículo”.
En relación a las VTC, desde la patronal indican que cada entidad determina su política de suscripción y “decide individualmente si existe un riesgo diferenciado entre los taxis y los vehículos de transporte con conductor”. Es decir, no desmienten que se pueda agrupar a los dos sectores, aunque indican que no hay una política común con respecto a esto de todas las aseguradoras.
Factores que influyen en las pólizas
Para intentar explicar los motivos por los que ha podido subir la póliza, desde la patronal de las aseguradoras se indica que los principales factores de riesgo a tener en cuenta se centran en tres aspectos. En primer lugar, se tiene en cuenta el asegurado, dependiendo aquí la edad del conductor, la antigüedad del carnet o la existencia o no de conductores adicionales en el vehículo, encareciéndose la póliza si hay varios en un mismo coche. En este sentido recuerdan que “es habitual que un taxi sea manejado por varias personas”.
En segundo lugar, se atiende a la información geográfica. En las zonas urbanas es más probable tener un accidente de tráfico que en las rurales porque hay una mayor cantidad de vehículos y personas. En este sentido, recuerdan que, tanto taxis como VTCs son vehículos “que circulan la mayor parte del tiempo por zonas urbanas”.
Por último, y como tercer factor que influye a la hora de marcar el precio, se encuentra el vehículo. Desde UNESPA indican que los vehículos se han “sofisticado tecnológicamente de forma significativa en los últimos diez años”. Esto implica que, cuando se produce una colisión, “hay una mayor cantidad de componente que se dañan y cuya reparación corre a cargo del seguro”. “Los coches tienen ahora una mayor cantidad de componentes tecnológicos que son, además, más caros”, explican.
Además, en lo que respecta al vehículo, la patronal del seguro hace referencia al ratio por uso (turnos); es decir, defienden que un coche tiene una mayor probabilidad de sufrir un accidente cuanto más se emplea. “Los taxis son vehículos de servicio público y circulan muchas horas cada día. Algunos, incluso durante 23 horas porque tienen varios conductores que se turnan”.
Coste de los siniestros
Más allá de estos factores también recuerdan que en los últimos años “el coste de los siniestros se ha incrementado debido a la elevada inflación de los componentes de reparaciones y de las piezas de recambio, así como la mano de obra utilizada”. También ha habido inflación, aseguran, en el ámbito de los daños personales, y todas estas variables han “impactado notablemente en el coste de los siniestros”. Por último, desde la organización que agrupa a las entidades aseguradoras se hace referencia también al tráfico rodado, que ha aumentado considerablemente desde 2020, incrementando también la frecuencia de siniestros./TAMBIÉN ES NOTICIA
PUEDES RECIBIR TODAS LAS NOTICIAS GRATIS EN NUESTRO SERVICIO DE WHATSAPP: HAZ CLICK AQUÍ