Hoy finaliza la moratoria del decreto Ábalos

En el día de hoy finaliza la moratoria incluida en el llamado decreto Ábalos que entró en vigor el 30 de septiembre de 2018 y que permitía a los vehículos de alquiler con conductor (VTC) realizar servicios urbanos sin autorización específica para ello a modo de indemnización.
Esto significa que, a partir de mañana, todas las autorizaciones VTC que no cuenten con un permiso urbano concreto que le permita realizar servicios en el interior de las ciudades no podrán llevarlo a cabo o estarán incurriendo en una vulneración de la Ley de Ordenación de Transportes Terrestres (LOTT).
Algunas comunidades autónomas o plataformas de VTC como Cabify han solicitado durante los últimos meses al Gobierno central una ampliación de esta moratoria incluida en el Real Decreto 13/2018 al que opinión pública se refiere como decreto Ábalos. El Ejecutivo se ha negado a conceder esa ampliación, ni siquiera por los meses en los que se llevaron a cabo restricciones por motivo de la pandemia, que era uno de los argumentos de los solicitantes de esta ampliación de dicha moratoria.
Por lo tanto, mañana entra plenamente en vigor la ley que impide a las VTCs sin autorización urbana prestar servicios en el interior de núcleos urbanos, pudiendo hacer simplemente traslados interurbanos. También habrá que estar atentos a lo que sucede con la habitualidad. El Real Decreto permite a las VTCs realizar el 20% de sus servicios interurbanos fuera de la comunidad autónoma donde tiene expedida la autorización, pero las VTC que tienen un permiso urbano concedido por una comunidad autónoma no están habilitadas a realizar servicios urbanos en otra ciudad de una región distinta de la que le otorgó la autorización.
En este contexto algunas comunidades como Madrid o Catalunya se adelantaron y han regulado para evitar más problemas judiciales, aunque con muy diferentes matices. En Madrid, la autorización VTCs para realizar servicios urbanos apenas tiene restricciones, a la espera de un reglamento normativo para este tipo de servicios del que aún no se conoce el borrador y solo se sabe que incluirá un examen de acceso a la profesión para los conductores de este tipo de vehículos. Además, dicha ley de VTC ha sido recurrido al Tribunal Constitucional tras ser apoyado dicho recurso por 55 diputados del Congreso.
En Catalunya, por su parte, las restricciones a estos vehículos sí que son mucho más altas, y ya se ha advertido de que el régimen sancionador a aplicar será mucho más duro con las infracciones por violar su normativa aplicable. Una de las principales restricciones y que ha levantado las críticas de las empresas de VTC es la obligatoriedad de que los vehículos tengan, como mínimo, 4,90 metros de longitud.
Reciente decreto andaluz
También se ha aprobado in extremis una regulación para las VTCs en Andalucía, que según el sector del taxi apenas establece restricciones a estos vehículos, no diferencia los servicios y delega las competencias sancionadoras a los ayuntamientos, algo que por ejemplo ya ha sido criticado por el Consistorio de la capital de Andalucía, que ha asegurado no tener capacidad para realizar esa competencia de un día para otro.
Así las cosas, y pendientes de otras regulaciones en otras comunidades que se encuentran actualmente en el limbo judicial, España desde mañana tendrá plenamente aplicable el decreto Ábalos que hace cuatro años sirvió para apaciguar una de las protestas más importantes que se recuerdan en el sector del taxi./TAMBIÉN ES NOTICIA